Abstract: Una
metodología para el dibujo a través de experiencias gráficas en la Alhambra
A lo largo de la
historia de la formación del arquitecto, el dibujo de modelos arquitectónicos
con valor patrimonial ha sido y sigue siendo un eficaz método para el inicio
del aprendizaje del oficio de la Arquitectura. Este tipo de enseñanza no debe
ser devaluado ni mermado por las nuevas tenconologías y tendencias en la
expresión gráfica.
Esta metodología,
basada en la representación de Arquitectura patrimonial, resulta ser un gran
ejercicio de reflexión para el alumnado, que debe ser capaz de sintetizar toda
la información y percepción y elegir los medios gráficos más adecuados para
expresar sus intenciones a través de las representaciones. No hay que olvidar
la motivación que supone para el propio alumno trabajar en un entorno que ha
inspirado a tantos artistas. Se trata de un proceso en el que se experimenta
con numerosas técnicas gráficas y tecnologías, en diferentes lugares y a
diferentes escalas.
Esta comunicación
muestra una experiencia didáctica en el entorno de la Alhambra, que permite el
análisis y reinterpretación de la propia obra arquitectónica, mostrando un
laboratorio de miradas sobre la obra patrimonial más importante de la ciudad de
Granada.
Palabras clave: Alhambra; academia; arquitectura; dibujo;
patrimonio.
1.
Introducción
Pocas veces en la historia
se han sucedido los cambios, en todos los ámbitos vitales, de un modo tan vertiginoso,
ni han condicionado tanto la forma de sentirse “presente” en el mundo, como sucede en la actualidad. La
realidad física convive con entornos virtuales que surgen como extensiones del
“ser y estar” cotidianos, ofreciendo nuevos modos de expresión y comunicación que
sintetizan y exponen los mensajes de un modo rápido, inmediato, fugaz en muchos
casos, y no siempre acompañados de reflexión.
La expresión gráfica y su didáctica
no han sido ajenas a esta velocidad y sentimiento de “desactualización”
constante que invade la vida de nuestros días. Surge con ello la idea de que
han de ser otros los modos y los medios para la observación, el análisis, la reflexión,
la crítica y la comprensión de la realidad arquitectónica, concreta o
proyectual. Nuevos medios más vinculados a los avances actuales. Así,
plataformas y programas informáticos vinculados a la metodología BIM (Building
Information Modeling) en el mundo de la arquitectura y las redes sociales en
general (Facebook, Twitter, Instagram, etc…) han revolucionado el modo en el que
se producen las relaciones como sociedad, como colectivo profesional y como
individuos de un mundo global.
Si bien es cierto que no se
puede obviar el uso de nuevas tecnologías y que ineludiblemente hay que
incorporarlas a la formación y profesión, es necesario considerar que esta
incorporación ha de ser de forma complementaria a los hábitos que, testados por
la experiencia, han resultado ser útiles y fructíferos en el oficio de la
arquitectura. Una incorporación que venga a sumar y no a reemplazar.
La experiencia acumulada como
profesor, durante muchos años, de asignaturas relacionadas con el dibujo en la
carrera de Arquitectura, ha tenido como base instrumental y de pensamiento la
experimentación directa con las técnicas clásicas sobre modelos arquitectónicos
significativos como un medio para que el estudiante, en sus primeros años de
formación, conecte con la esencia de lo que será su profesión futura y con el
arte en general.
Para el arquitecto, el
dibujo es el modo propio de pensar la Arquitectura, es el instrumento del
conocimiento arquitectónico. Como nos dice Arnau Amo (1991, p. 7), dibujando
arquitectura “se conoce la Arquitectura que es y la que ha de ser, la que puede
ser y acaso sea”
Por ello, dibujando
Arquitectura se llegará a hacer Arquitectura.
Con la experimentación
gráfica en el conjunto monumental de la Alhambra que se muestra en esta
comunicación, se continúa en la tradición de la “transcripción gráfica” en
diferentes técnicas como fuente de ahondamiento en el conocimiento de la
Arquitectura y al mismo tiempo se consiguen dos objetivos en el alumnado: por
un lado se relaciona al estudiante con la tradición bidireccional entre el
arquitecto y el arte gráfico (técnicas de carboncillo, sanguina, aguadas, etc…)
y por otro la apreciación de la Arquitectura en todas sus vertientes, a través
el medio gráfico. La Alhambra es un lugar ideal para poner en práctica esta
metodología. Observarla, analizarla, representarla… percibirla en definitiva, hará
que se la valore, respecte y ame aún más.
2.
La importancia del dibujo en el aprendizaje de la
arquitectura
A lo largo de la historia de
la formación del arquitecto y
específicamente en España, el dibujo de modelos arquitectónicos con valor
patrimonial ha sido y sigue siendo un eficaz método para el inicio del
aprendizaje del oficio de la arquitectura en todas sus dimensiones. Este tipo
de enseñanza no debe ser devaluado ni mermado, como se ha argumentado
anteriormente, por las nuevas tecnologías y tendencias en la Expresión Gráfica.
El uso de una metodología
concreta para enseñar a percibir y analizar la arquitectura como base para
posteriormente reinterpretarla y describirla, en función de los intereses
comunicativos que se pretendan, es clave para afianzar las habilidades gráficas
y proyectuales de los estudiantes. Con ello se inicia al alumno en la reflexión
a través de la percepción de la componente proyectual de aquella arquitectura
sobre la que está trabajando.
Se trata, con estos
ejercicios, de adquirir la destreza y los recursos para “contar y explicar” la
arquitectura, no solo a representarla (que sería la primera fase pedagógica de
las asignaturas de dibujo).
Por ello, en esta
comunicación se expone la experiencia didáctica y pedagógica llevada a cabo en la
Alhambra y su entorno, basada en la metodología utilizada desde el origen de la
enseñanza de la arquitectura: la mímesis, pero con la intencionalidad de
comunicar, además del valor añadido de documentar.
Se pretende realizar una
puesta en valor de la representación del patrimonio arquitectónico como una
herramienta muy útil en el proceso creativo y de formación del arquitecto como
metodología atemporal.
El dibujo ha sido y es el
lenguaje natural del arquitecto y hay que asimilar lo gráfico como un mecanismo
natural al servicio de la observación, el análisis, la crítica, la
interpretación,… Ha sido el medio de expresión que ha tenido el arquitecto para
transmitir y construir sus ideas.
3.
La tradición y el patrimonio como herramientas de aprendizaje
La formación en arquitectura
siempre ha venido acompañada de la copia y toma de datos de modelos existentes
de valor reconocido y patrimonial. Ejemplos de ello se pueden encontrar en la
historia de la arquitectura en diferentes épocas y lugares, y específicamente
en España.
Italia y Grecia fueron para
las distintas academias de las artes europeas, y son también en la actualidad, unos
de los destinos obligados para aprender de los clásicos (Figuras 1 y 2). La
tradición de viajar, conocer y documentar el patrimonio mediante la toma de
datos y levantamiento del mismo, fue promovida por la autofinanciación o el
mecenazgo, sobre todo en países donde el poder económico y cultural lo
posibilitaba. En el caso de España, el fomento de estas prácticas de
conocimiento cultural se apoyó desde el estado a través de las “pensiones en
Roma” creadas por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que se
hablará más adelante, en 1745 para que sus discípulos completasen los estudios
en esta ciudad. De las seis becas que se dotaron dos fueron destinadas a la
arquitectura. Miguel Fernández y José de Hermosilla fueron los dos primeros
arquitectos que se beneficiaron de las mismas. Fue, precisamente, José de
Hermosilla el que viajó a Granada como director de un equipo de dibujantes delineadores,
para hacer un levantamiento planimétrico de la ciudad palatina de la Alhambra,
creando los primeros planos fidedignos que se tienen de ella. Este, por tanto, se
puede considerar el primer ejemplo de cómo el conjunto monumental de la
Alhambra fue ámbito para la experiencia gráfica.
3.1. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
España, como se ha indicado
anteriormente, no ha sido ajena a la creación de una institución que velase y
fomentase la creación artística, el conocimiento y la documentación patrimonial,
y es por lo que en el siglo XVIII para poder erigir una Academia de las Artes
del diseño, pintura, escultura y arquitectura, como ya sucedía en Italia y
Francia, se creó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Dentro de la sección de Arquitectura
de la Academia, había académicos arquitectos que fomentaban el aprendizaje en
este arte utilizando entre otros métodos el levantamiento planimétrico y la
representación gráfica en distintas técnicas del patrimonio arquitectónico
español mediante la mímesis. Resultado de estos trabajos, fue el catálogo
visual de “Monumentos Arquitectónicos de España” (1852-1881), que tuvo sus
inicios en los levantamientos que realizaron los alumnos de la Escuela Especial
de Arquitectura como ejercicios prácticos de formación. Dichos trabajos eran el
fruto de viajes de prácticas en los que, siguiendo un programa diseñado por una
comisión nombrada por el Ministerio de Fomento, los estudiantes de arquitectura
dibujaban los principales monumentos de cada provincia (1849 y 1850) (Figura 3).
El académico Juan Bordes
(2014) nos muestra un breve, pero interesante, recorrido sobre cómo se gestó
todo este proceso de viajes educativos que fueron el origen de la documentación
gráfica de los principales monumentos de ciudades como Salamanca, Burgos,
Ávila, etc… Se trataba de estudiar y documentar monumentos con un valor
artístico e histórico, y entre ellos es necesario destacar los de origen
islámico (Almagro, A. 2016). José de Hermosilla y su equipo, por un encargo
profesional de la Real Academia de San Fernando, realizó la datación gráfica
del Alcázar de Sevilla, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada. En
este contexto surgió, por tanto, la
primera relación de la Real Academia de San Fernando con el recinto monumental
de la Alhambra (Figura 4).
José de Hermosilla y su
equipo catalogaron desde el punto de vista gráfico los edificios y detalles del
complejo monumental, con gran precisión, para que quedase constancia de la
existencia y grandiosidad de este monumento. Además de lograr este objetivo se
puede decir que fue el primer laboratorio de análisis e investigación gráficos
de carácter académico sobre el complejo Alhambra.
3.2. Ejemplos contemporáneos en las escuelas de arquitectura
españolas. La escuela de arquitectura de Granada.
Esta tradición iniciada a
mediados del siglo XIX, para el aprendizaje y la práctica de la expresión
gráfica a través del patrimonio, se siguió fomentando con la creación de las
nuevas escuelas de arquitectura españolas. Ejemplos de ello se pueden encontrar
en las escuelas de Madrid (levantamiento del Palacio Real, etc…), Valencia (la
Iglesia de San Vicente Ferrer, Capilla de los Reyes, etc…), Barcelona
(edificios de Gaudí, iglesias como la de Nuestra Señora del Mar, etc…), entre
otras escuelas (Figura 5). Y en la ciudad que nos atañe, Granada, también se
hayan muestras muy interesantes de estas experiencias gráficas académicas (levantamientos
del Convento de San Jerónimo, el Hospital Real, la Gran Vía, etc…).
Numerosas compilaciones de
trabajos académicos de los alumnos de todas las escuelas de arquitectura
reflejan el hacer de los mismos en aras de conocer y documentar el patrimonio
en su etapa académica. Como bien expresa Helena Iglesias (1991), son aportaciones
al dibujo de la ciudad, engrosando con ello la labor ya iniciada en épocas
anteriores como se ha descrito en párrafos previos.
Siguiendo la tradición de
este método, al igual que las otras escuelas españolas, la escuela de Granada
no podía desaprovechar la oportunidad de imbuir al alumnado de arquitectura en
la práctica de dibujar su patrimonio construido, en este caso el complejo monumental
de la Alhambra.
Es por ello que se inició
este laboratorio de aprendizaje que se prolongó durante un periodo de diez años
y que permanece abierto a otras experiencias gráficas en la actualidad.
Para el desarrollo de dicho
trabajo se seleccionaron ubicaciones dentro del recinto donde poder trabajar a
distintas escalas y con diferentes técnicas. Estos trabajos se realizaban en el
segundo cuatrimestre de la asignatura para que el alumno tuviese un bagaje
gráfico y teórico previo, debido a la complejidad y magnitud de este proyecto.
Al mismo tiempo para motivar
y orientar al alumnado, se le daba una introducción histórico-artística del
lugar, así como referencias gráficas anteriores. Para ello, Antonio Gámiz Gordo
(2012) nos relata como en la década de 1830 grandes dibujantes europeos
viajaron a la Alhambra para interpretar su arquitectura, destacando la obra de
John Frederick Lewis.
4.
Mímesis y
síntesis para el conocimiento patrimonial
A lo largo de la historia, la
mímesis, como estrategia de aprendizaje y de creación artística, ha sido y es
connatural al hombre. Según la doctrina aristotélica, la base del aprendizaje
del ser humano es la mímesis, la imitación de la naturaleza. Trasladando
libremente este pensamiento, podemos decir que la base del aprendizaje del
arquitecto será la mímesis de la arquitectura, su experiencia sobre ella y su
capacidad para trasladar la percepción de la misma al medio gráfico con la
finalidad documental y comunicativa deseada. La mímesis es un primer modo de
aprender y base para la evolución posterior. Una metodología utilizada habitualmente
en las distintas artes es deducir las reglas de los ejemplos de otros maestros
para poder continuar con las propias en el proceso creativo.
5.
La experiencia
gráfica en la Alhambra
Aprovechando la suerte de
contar en Granada con el recinto de la Alhambra, se opta por practicar en el
mismo la metodología gráfica referenciada en puntos anteriores. Mediante el “dibujo” de la ciudad palatina nazarí y
su entorno, se posibilitaron experiencias gráficas que permitieron el análisis
y reinterpretación de la propia obra arquitectónica. Además, el alumnado,
adquirió destrezas con la principal herramienta de comunicación del arquitecto,
el dibujo.
Con esta experiencia se trató
de reafirmar una metodología basada en la representación de este tipo de
arquitectura, resultando ser un gran ejercicio de reflexión para el alumnado,
que debía ser capaz de sintetizar toda la información que ha hecho posible su
apariencia actual y escoger los medios gráficos más adecuados para expresar su
intención mediante sus representaciones. No hay que olvidar la motivación que supone
para el propio alumno trabajar en un entorno que ha inspirado a tantos artistas
y cuyos trabajos han sido valiosos ejemplos expuestos a los alumnos. Se trata
de un proceso en el que se experimenta con líneas, planos, texturas, colores,
sombras, luces, composición,… trabajando en diferentes lugares, a distintas
escalas y con varias técnicas.
No es una hipótesis nueva el
afirmar que dibujar enseña a pensar, se puede entender como un proceso personal
de conocimiento donde el dibujante tiene que plantear ciertas estrategias e
intenciones para poder expresar de una forma eficaz y precisa aquello que
quiere contar.
Con la exposición del trabajo
desarrollado en sucesivos cursos de asignaturas gráficas en la Escuela de
Arquitectura de Granada, se demuestra que la tradición de la utilización del
dibujo como herramienta y metodología
para el aprendizaje del arquitecto, ha sido y seguirá siendo en un futuro, una
herramienta de análisis y reinterpretación de la propia obra arquitectónica. Se
puede decir que se creó un “laboratorio de miradas” sobre la obra patrimonial
más importante de la ciudad de Granada.
5.1. Las localizaciones de trabajo en el recinto de la
Alhambra
Las diferentes localizaciones
en las que se ha trabajado han sido escogidas en función de distintas variables;
unas veces por elecciones del profesorado y otras a propuesta del Patronato de
la Alhambra y el Generalife.
Debido a la gran afluencia
turística que tiene el recinto, muchas zonas no pudieron estudiarse por la
limitación en el acceso impuesta por la administración, por lo que se optó por
lugares menos transitados y que aportasen al alumnado un entorno más agradable
donde disfrutar del hecho de dibujar.
Otro condicionante
contemplado para la elección de dichas localizaciones fue que el alumno pudiese
estar todo el tiempo que necesitase, sin imposición de horarios de apertura y
cierre.
También se tuvo en cuenta
que la pieza arquitectónica ofreciese unas características adecuadas al trabajo
a realizar.
Y por último, la elección
también se estableció considerando las afecciones atmosféricas que pudieran
sucederse en función de la época en la que se trabajaba, puesto que el trabajo
in situ ha sido una premisa fundamental para conseguir los objetivos
pedagógicos perseguidos.
Con todos estos parámetros,
se eligió para trabajar la zona de aproximación al recinto (vistas lejanas,
planimetrías existentes,…), la Puerta de las Granadas, el Pilar de Carlos V, la
Puerta de la Justicia, el Arco de las Orejas, la puerta del Vino, el Palacio de
Carlos V, el Patio de la Reja, el Palacio del Partal y el Oratorio. Quedando
pendientes para futuras oportunidades zonas interiores, pero que muestran
inconvenientes logísticos, como el Patio de los Leones, el Palacio de Comares,
etc…
5.2. Las escalas de representación
Los ejercicios de
representación gráfica se realizaron en diferentes escalas para que el alumno
pueda a través de la síntesis o desarrollo del detalle gráfico comprender la
relación existente entre el detalle y la escala que se está trabajando. Creando
de esta forma una riqueza visual y gráfica acorde a la disciplina de la arquitectura.
Se trabajó con las
siguientes escalas de aproximación:
ESCALAS URBANA, ARQUITECTÓNICA
Y DE DETALLE
-
ESCALA URBANA
(visión general del conjunto de la Alhambra, Figura 6)
-
ESCALA
ARQUITECTÓNICA (alzados, plantas, volumetrías, de las diferentes piezas
arquitectónicas, Figuras 7, 9 y 10)
-
ESCALA DE DETALLE
(se estudiaron capiteles, puertas, arcos,…con apreciación de texturas,
pátinas,…Figura 8)
5.3. Las técnicas de representación
Una vez realizado el proceso
de aprendizaje y dominio de la escala y la representación de la misma se procedió
a experimentar con distintas técnicas plásticas con las que transmitir percepciones,
texturas, colores, luces y sombras, motivando así al alumnado para indagar en
las habilidades adquiridas, (Figuras 6, 7, 8, 9 y 10). Juan Manuel Báez (2010)
a través de ejemplos nos muestra como las variaciones en la línea y el trazo,
expresan ideas o intereses que se ajustan a diversos criterios. Sobre esta base
se completa el proceso metodológico gráfico, aplicando sobre un mismo punto de
vista de la pieza arquitectónica tanto a la escala de detalle como a la
arquitectónica, diferentes técnicas para así poder apreciar los diferentes
resultados y, con ello, capacitarlo en la toma de decisiones para que en un
futuro pueda optar por la técnica a aplicar para que sea más eficaz a la hora
de expresarse gráfica y plásticamente.
Las técnicas que se han
trabajado son las siguientes:
-Levantamiento
planimétrico lápiz grafito y tinta negra.
-Levantamiento
planimétrico en tinta negra y tinta aguada.
-Levantamiento
planimétrico tinta negra y sepia.
-Levantamiento
planimétrico lápiz grafito y lápiz color.
-Levantamiento
planimétrico lápiz grafito y aguada.
-Apuntes
lápiz grafito.
-Apuntes
lápiz color.
-Apuntes
plumilla tinta negra.
-Apuntes
plumilla tinta sepia.
-Apuntes
aguada.
-Apuntes
acuarela.
-Apuntes
carboncillo.
-Apuntes
sanguina y tinta blanca.
-Técnicas
mixtas.
6.
Conclusiones
El trabajo realizado con los
alumnos de arquitectura a lo largo de una década en el complejo monumental de
la Alhambra y su entorno, ha constatado la eficacia de la aproximación al
patrimonio arquitectónico desde la perspectiva de su interpretación y representación
gráfica, para el anclaje emocional de los estudiantes de arquitectura no sólo
al “monumento” que forma parte del imaginario colectivo de la ciudad sino
también a su materialidad física, a su esencia estructural, a su vivencia real
por los usuarios, a la reminiscencia de su historia pasada, a su presencia
estética. Y, por tanto, se ha corroborado que la metodología empleada es útil
para el fin educacional y de aprendizaje del dibujo y de la propia Arquitectura,
como base humanística y técnica de la formación primigenia de los alumnos.
Por ello, y sin que se
renuncie a otras técnicas de sustitución y conocimiento más novedosas, se
apuesta por la continuidad en la lectura, análisis pormenorizado y reflexión
sobre la arquitectura desde su estudio y traslación al medio gráfico mediante
un contacto y percepción directa con el hecho arquitectónico y urbano. La
experimentación gráfica como desarrollo del pensamiento figurativo que tan
importante es para la creación arquitectónica.
Como decía Ramos Galino (1991,
p.7) “… algún día [los alumnos], hablarán a otros un lenguaje que no escribe
palabras ni las oye”, utilizarán el dibujo como un mundo donde las palabras ni
se escriben ni se escuchan.
Paralelamente al valor
pedagógico de estas actividades gráficas, surge con el esfuerzo colectivo de
los alumnos una interesante recopilación documental de la herencia
arquitectónica y urbana de la ciudad, de la Alhambra y su entorno en este caso,
con vocación de utilidad en el ámbito académico y fuera de él, aportado
valiosos testimonios para la historia de la ciudad y el monumento.
7.
Reconocimiento
Autoría: Dr. Antonio García
Bueno y Karina Medina Granados.
Filiación: Profesor Titular
de Universidad y Doctoranda de la Universidad de Granada.
Institución: Universidad de Granada.
Referencias
Almagro Gorbea, A. (Ed.).
(2016) El legado de al-Ándalus. Las antigüedades
árabes en los dibujos de la Academia [Catálogo de la exposición]. Granada:
Patronato de la Alhambra y Generalife. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Fundación Mapfre.
Arnau Amo, J. (1991) El
dibujo como estrategia. En:
Comunitat Valenciana, Conselleria de Cultura and Educació i Ciència, ed., Dibujar Valencia. Iglesia y Convento de Santo Domingo. Valencia: Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. E.T.S. de Arquitectura de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
Comunitat Valenciana, Conselleria de Cultura and Educació i Ciència, ed., Dibujar Valencia. Iglesia y Convento de Santo Domingo. Valencia: Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. E.T.S. de Arquitectura de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
Báez Mezquita, J. M.
(2010) El dibujo a línea y la arquitectura. Un idilio interminable. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, nº
15, pp.36-45.
Bordes, J. (Ed. y Comisario).
(2014) Monumentos Arquitectónicos de
España: (1852-1881): [Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando, Madrid: del 22 de diciembre de 2014 al 15 de febrero de 2015].
[Catálogo de la exposición]. Madrid: Calcografía Nacional de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando.
Gámiz Gordo, A. (2012)
Los dibujos originales de los palacios de la Alhambra de J. F. Lewis
(1832-1833). EGA Expresión Gráfica
Arquitectónica, nº 20, pp.76-87.
García Bueno, A. (Ed.).
(2012) Dibujando la Alhambra y su Entorno.
Granada: Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la
Universidad de Granada.
García Bueno, A. (Ed.).
(2007) Dibujando la Alhambra. Granada:
Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad
de Granada.
Iglesias, H. (Ed.). (1991)
Arquitectura en el Palacio Real. Dibujos
realizados en la Segunda Cátedra de Análisis de Formas Arquitectónicas. Madrid:
Manuel Blanco.
Ramos Galino, F. (1991)
Cuando caen las hojas. En: Bohigas, O., Baquero Briz, M. and Lloveras Montserrat, J., Barcelona
Escuela de Arquitectura Dibujos.
Barcelona: Escola Tècnica Superior D´Arquitectura. UPC.
Autores:
Dr. ANTONIO GARCÍA BUENO
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada
KARINA MEDINA GRANADOS
Arquitecta Doctoranda del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la .Ingeniería de la Universidad de Granada
Dr. ANTONIO GARCÍA BUENO
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada
KARINA MEDINA GRANADOS
Arquitecta Doctoranda del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la .Ingeniería de la Universidad de Granada
Comentarios
Publicar un comentario