LA CIUDAD ALTA Y LA CIUDAD BAJA
En los
primeros cursos de la carrera de arquitectura y por tanto en la escuela de
arquitectura de Granada se aprende los fundamentos de todas las materias de la
profesión y con ella el dibujo, la finalidad primordial de esta disciplina o
asignatura es precisamente le de formar al estudiante en el relativo dominio de
las técnicas de representación y esto se intenta hacer con una evidente
eficacia, sobre todo teniendo en cuenta que el alumno suele llegar con unos
niveles muy bajos de aprendizaje, seguramente porque el dibujo esta escasamente
atendido en las enseñanzas primarias y secundarias; es por tanto que se quiere
mostrar con las presentes publicaciones, el resultado de un esfuerzo colectivo
realizado tanto por parte de los alumnos como por parte del profesorado, el
alumno como he indicado con anterioridad por la falta de preparación que entra
en la universidad y la del profesorado al tener que resolver esta falta de
preparación.
El arquitecto
tiene varias formas de expresar sus ideas y de comunicarlas a los demás y una
de ellas es a través del lenguaje grafico, es por tanto que el dibujo se
descubre como una herramienta arquitectónica y por tanto un medio de
conocimiento, en la presente asignatura se enseñan a los alumnos a trasladar la
realidad al papel y así a aprender a utilizar los recursos gráficos del oficio,
como son los croquis, bocetos, alzados, secciones, plantas, etc.. Se les enseña
a hacer las cosas proporcionales y a descubrir los diferentes elementos;
texturas de las cosas, gruesos, colores, materiales, etc, periódicamente el
profesor revisa el contenido del bloc de trabajo e interviene discutiendo con
el estudiante acerca de la conveniencia y exactitud de lo representado, el
trabajo de dibujar ha de acompañarle, y le acompañara, durante todos sus
estudios y también durante toda su vida profesional, es por lo cual, que el
lenguaje grafico además de cumplir con su papel como medio para la realización
física de una obra concreta adquirirá a veces un valor en si mismo como medio
artístico; y ello se puede comprobar en la presente publicación.
En la presente
asignatura, se intenta descubrir para el alumno la importancia que esta
disciplina tiene en el quehacer artístico en general y en la expresión de la
arquitectura en particular, es prácticamente imposible no encontrar el dibujo
en el inicio de cualquier obra artística, tenemos claros ejemplos de ello tanto
en la arquitectura como en las bellas artes.
En nuestra
base pedagógica siempre se intenta comunicar al futuro arquitecto o actual
estudiante de arquitectura, que el arquitecto por el solo hecho de serlo ha de
saber, con mayor o menor rigor, los sistemas mas o menos codificados y con las
técnicas mas convenientes, el exponer gráficamente sus ideas, observaciones e
imaginaciones; es en este momento cuando el dibujo se transforma en un
mecanismo de análisis a la vez que en medio para conocer y describir
gráficamente las posibilidades estéticas, compositivas, funcionales e incluso
constructivas de las arquitectura.
El dibujo
sigue siendo el instrumento mas efectivo para la investigación y la
comprobación del proceso creativo del proyecto y también es su capacidad de
comunicación, con lo que se reflexiona dibujando y se piensa dibujando.
Sin duda
alguna, la representación grafica, el dibujo en si de la arquitectura, contiene
desde los primeros bocetos la realidad futura, es por tanto el prehecho
arquitectónico con todo lo de compromiso lleva inherente, ya que toda
arquitectura proyectada y futura queda inmersa y atrapada en el dibujo
realizado, desde el boceto hasta el dibujo concreto, delineado y rotulado, hay
un gran techo por el que las ideas del arquitecto deambulan, afirmándose
conforme pasan de los primeros a los últimos bocetos, en donde queda
cristalizada la idea final, el dibujo para el arquitecto no solo ha de
constituir un fin en si mismo, sino un vehículo por el que pueda ver su propia
futura arquitectura.
Una buena
arquitectura viene siempre expresada mediante un buen dibujo, pero no siempre
es valido el caso contrario; la exposición de estos textos y estas
ilustraciones viene a resumir y a testimoniar un doble valor: la explicación de
un método de trabajo y pedagógico con resultados evidentes, la iniciación al
conocimiento específicamente arquitectónico de la historia y el contenido de
nuestros monumentos en esta ciudad, además de otra consecuencia positiva y es
que quizás de los simples resultados pedagógicos con la sucesión de ejercicios
se esta logrando un catalogo minucioso de estos monumentos en términos de
determinación arquitectónica y constructiva.
Se ha de
indicar que de toda el material disponible en los archivos del profesor, se ha
tenido que hacer una selección para el presente libro, teniendo en cuenta por
otro lado que los dibujos no han sido ejecutados para ser publicados y
normalmente corresponde a la ultima etapa del curso académico, se ha tenido
presente en dicha selección, elegir los que mas se aproximan a la ideología
pedagógica del programa impartido en la asignatura.
La ciudad de
Granada al ser una ciudad con un gran casco histórico se presenta como una
ciudad ideal para la realización y la practica de la presente asignatura,
descubriendo en todo momento rincones y zonas que ha veces pasan desapercibidas
para el ciudadano pero que el estudiante de arquitectura debe de empezar a
descubrir. Es por lo cual que en las presentes publicaciones se han propuesto
dos posibles recorridos dentro de la ciudad:
La ciudad
alta:
·
Lavadero Puerta del Sol
·
Auditorio Manuel de Falla
·
Palacio del Carmen de Los Mártires
·
Pilar de Agua Carlos V
·
Pilar de Agua en Cuesta de Gomérez
·
Pilar de Agua en Plaza Nueva (Pilar del Toro)
·
Entorno en Plaza de Santa Inés
·
Palacio de los Córdoba
·
Carmen de la Victoria
·
Colegiata de San Salvador
La ciudad baja:
·
Casa de Los Tiros
·
Plaza de Carlos Cano
·
Palacio de los Méndez
·
Calle Reyes Catolicos
·
Ayuntamiento de Granada
·
Corral del Carbón
·
Plaza de Bib-Rambla
·
Plaza de la Romanilla
·
Pilar de agua junto a Puerta de Diego de Siloé
·
Facultad de Derecho
·
Compás de la iglesia de san Jerónimo
·
Estación de Renfe
·
Plaza de la Caleta
Por otra parte las técnicas que
se han utilizado en la representación grafica de los dibujos son:
Apuntes del
Natural en:
·
Tinta Negra y Sepia
·
Lápiz Color
·
Carboncillo y Sanguina
·
Aguada
·
Acuarela
·
Grafito
Croquizado y
Acotados
Levantamiento
Planimétrico en dibujo Técnico:
·
Tinta Negra y Sepia
·
Lápiz Grafito
·
Lápiz Color
·
Dibujos Técnicos Coloreados en aguada, acuarela
y Lápiz color
Antonio García Bueno. Doctor Arquitecto.
Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.
Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
y Francisca Asensio Teruel. Arquitecta.
Enlace de descarga: http://digibug.ugr.es/handle/10481/13805
Más información en www.antoniogarciabueno.com
Comentarios
Publicar un comentario