SECCIÓN DEL RINCÓN PERDIDO, REVISTA R&R – CASA SOLARIEGA ABANDONADA. GUADIX, GRANADA.


INTRODUCCIÓN HISTÓRICA


La ciudad de Guadix, una de las más antiguas de Andalucía, cuenta en la antigua zona morisca con una tradicional casa-patio incluida dentro del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico y zonas adyacentes de cuevas de Guadix. A pesar de eso, si no se interviene con urgencia el derrumbamiento será inminente.


clip_image002

Vista exterior de la casa desde la Plaza Carrasco


La Accitania o tierra de Guadix forma parte de una encrucijada de dos grandes rutas: la que une Gibraltar con el levante, atravesando las distintas depresiones de la cordillera bética, y la que, pasado Despeñaperros, enlaza la meseta castellana con Almería y otros puertos del sureste.


clip_image004

Vistas del encorno desde el jardín de la casa.


Además, es uno de los asentamientos más antiguos en España desde la época de Neandertal. El núcleo principal de la población posiblemente estuviera asentado en lo que hoy se llama cerro de Guadix, a orillas del río Fardes.

clip_image006

Plano de la situación actual


clip_image008

Muestra de la tipología de edificaciones que existe en los alrededores de la casa.


Por su indiscutible situación geográfica , Guadix fue fundamental en la red romana de calzadas. Con la llegada del cristianismo llegó a ser sede episcopal.

En los primeros años de la dominación árabe era sólo un castillo en lo más alto de la alcazaba. Del siglo X al XIII se produce el esplendor de la ciudad musulmana, convirtiéndose en una ciudad de intercambio y riqueza comercial y un lugar rico en sí mismo.

El área de estudio de este reportaje forma parte de un arrabal de la medina, organizado posiblemente en épocas posteriores a los primeros siglos de ocupación musulmana, dentro del barrio de mozárabes (cristianos que conviven con musulmanes y judíos). Esta zona sería el límite de la ciudad en los siglos siguientes a la invasión cristiana.

Los árabes organizaron un tupido entramado de alquerías, dando un impulso decisivo a la colonización y explotación agrícola, no sólo de la ciudad de Guadix sino de la comarca , surcada por la red fluvial que aporta Sierra Nevada, jerarquizada por el río Fardes del que es tributario Guadix.

En los siglos XVI y XVII se adoptarán unas formas de hacer arquitectura de herencia musulmana con un claro estilo mudejar tanto en la arquitectura religiosa como civil.

Las casas son casas-patio que abarcan manzanas amplias con edificaciones en los bordes y huertos o jardines traseros.

La ciudad de Guadix se completa en el siglo XV como ciudad moderna en expansión.

Adquiere un papel importante que se mantendrá hasta el siglo XIX porque llega a ser un centro de abastecimiento de gran cantidad de productos artesanales y manufacturados, así como de servicios administrativos. Todo ello facilitará la existencia de una importante clase urbana, compuesta esencialmente por todos los servicios necesarios para satisfacer las demandas propias de los sectores secundarios y servicios.

El hecho de que llegara el ferrocarril el 25 de julio de 1895 va a paliar en pequeña medida la crisis, con la venida de industrias azucareras y el comercio que se propicia tras este hecho.

En la actualidad en la ciudad se aprecian tres zonas claramente diferenciadas: la zona alta ocupada por el barrio de las cuevas, la zona medieval, renacentista y barroca que se extiende en torno a la alcazaba, catedral y plaza mayor y el nuevo Guadix, extendido a lo largo de las carreteras de Granada, Jaén, Almería y Murcia.


DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO



clip_image010

clip_image012

clip_image014

clip_image016

El inmueble está situado en la Calle de Carrasco nº 14 de la ciudad de Guadix, y se presenta como una vivienda que se desarrolla en torno a un patio central del que parten las estancias, recorridas en dos plantas.


El sistema estructural del edificio es de tradición musulmana, tras la conquista las casas son de tradición del mudéjar, así los muros de carga son de ladrillo y tapial de distintos espesores y entramados horizontales de madera a modo de forjados, constituídos a base de rollizos y escuadras de madera, sobre las que se asienta un entarimado también de madera, apoyadas sobre las fábricas. La cubierta se desarrolla mediante el mismo sistema estructural con tirantes de madera. El material de cubiertas es de madera y teja cerámica curva.

clip_image018

Una de las puertas de entrada al salón desde el patio interior


La planta baja, con una escalera que conduce a pisos altos, se enlaza con el patio mediante una arquería que ocupa los lados más anchos. A su vez, el primer piso presenta a todo lo largo del patio un pasillo, del que parten las diversas habitaciones, se comunica directamente con el hueco central mediante ventanas.

La superficie total de este patio es de aproximadamente 15 metros cuadrados, perdida en parte por los añadidos que se han superpuesto en este espacio y que responden a nuevas necesidades y usos. Existen otros patios secundarios que centralizan los restantes espacios, es decir, el resto de cuerpos que conforman el inmueble en su conjunto.

La parte trasera tiene en común con el resto de cuerpos, un gran espacio abierto que constituye el área de huerta que a su vez haría las veces de jardín dada la extensión de tierra.

Este espacio abierto constituye uno de los valores más interesantes de los que consta el inmueble. El jardín huerta no sólo hace las funciones de abastecimiento de la casa, sino que desde él se puede completar una visión más abierta del espacio de la ciudad, ya que se divisa un amplio entorno de la ciudad de Guadix. Es por ello que se considera primordial no sólo el valor tangible de lo constructivo, sino el valor intangible que constituyen las visuales.


EVOLUCIÓN DEL EDIFICIO


En base a la tipología de casa-patio, este edificio debió contener un primer núcleo u hogar morisco por encontrarse dentro del arrabal del Cadi. El caserío morisco será reutilizado por los nuevos pobladores.

Las viviendas árabes eran casas de reducido tamaño, su propia disposición originaba patios interiores que servían para acceder al interior de las mismas y como lugar de reunión, sustituyendo a la plaza pública. Estas agrupaciones sucesivas configuraban un paisaje de edificios que no responden a ningún programa marco preconcebido. En cualquier caso, tras las remodelaciones llevadas a cabo en época cristiana no nos encontramos con una sencilla casa morisca, sino con una nueva construcción con fecha de construcción hacia finales del siglo XVI, aproximadamente. El siguiente añadido sería el situado en su margen izquierdo, un espacio que quedaría relegado a la entrada de carros y animales.

En el siglo XVI y XVII destaca la presencia de familias nobiliarias, por sus grandes edificaciones solariegas.


clip_image020

Muestra de uno de los artesonados que existen en la casa este perteneciente del nivel interior del patio


La planta se asemeja a la de la casa romana: un patio cuadrangular o rectangular, vividero, que estructura las dependencias y sirve para su iluminación y ventilación; las habitaciones del segundo piso, en caso de existir éste, tienen unos balcones que abren al patio.


clip_image022

Posible intervención para el mantenimiento de la casa


El zaguán se alinea visual y físicamente con el patio, creando un eje lineal muy potente desde la puerta de entrada. En ocasiones el patio era porticada sobre columnas.

Las casas que se hacían en la Gra­nada del siglo XVI, en opinión de Barrios Rozúa (2002), eran casas-patio, con distribución irregular de vanos en sus fachadas y además poseían una torre mirador, con amplia escalera de comunicación interna y dependencias cubiertas por armaduras mudéjares o artesanos renacentistas. Además éstas se diferencian de los edificios musulmanes, en que el zaguán es de estilo castellano, o sea amplio y situado en el eje del edificio, y que en los patios hay como mucho un pilar o una fuente, nunca albercas, y en los cuatro lados se elevan pórticos con columnas de mármol y con frecuencia pies derechos de madera en los cuerpos altos. Durante el barroco verían muchas de estas casas cómo sus fachadas eran decoradas con pinturas que simulaban elementos arquitectónicos o escenas mitológicas.

A finales del XIX se inicia la crisis en la ciudad y ya presenta el edificio una evolución que determinará el paulatino abandono.


CONCLUSIONES: PUESTA EN VALOR DEL EDIFICIO Y ESPACIOS ASOCIADOS


Este edificio conserva un activo valor de autenticidad, que se resume a continuación.

Valores intangibles o valor de espacio:

Macro espacio: Contexto. Integración del inmueble en el paisaje urbano. La manzana donde está ubicada la parcela constituye un enclave con valores históricos evidentes. Es decir, la interrelación histórica del objeto de estudio con el medio circundante ha quedado claramente definida, así como las relaciones urbanas del bien con el medio.

Espacio intermediario: Valor de visual o perspectivas significativas, desde donde se contemplan hitos de la ciudad {Al­cazaba, Iglesia de Santiago y Catedral). Favorece la visión del paisaje urbano de la ciudad, a modo de mirador, gracias a la disposición de los balcones y galerías del edificio (logias adinteladas con zapatas).

Micro espacio: Valor de espacio abierto del inmueble. A este gran conjunto hay que sumar no sólo el espacio construido, sino el espacio posterior "no construido" dedicado a jardín-huerta.

El inmueble (Valor de interrelación de espacios: casa y jardín-huerto).


-Posible· casa morisca del arrabal de Santa Ana.

-La tipología de casa-patio mudéjar de época cristiana. (origen y funcionalidad de los diferentes cuerpos y elementos).

-Los elementos particulares que constituyen valores del pasado (rejas y carpintería).

-Valor etnológico o etnográfico, el uso del jardín-huerto de tradición morisca.


Desde este reportaje se hace un llamamiento a las autoridades competentes para que se haga lo posible por salvar este edificio de importante representatividad en la historia de Guadix.



Textos y fotos:

Antonio García Bueno

Dori Sánchez González



Más información en: www.antoniogarciabueno.com

Comentarios