CONGRESO EGA 2016 – EL ARQUITECTO, DE LA TRADICIÓN AL SIGLO XXI


La arquitectura y el lugar: experiencias docentes e investigadoras en la E.T.S.A. de la Universidad de Granada

The concept of place and feeling to the place, have changed over time and different cultural movements. Nowadays, in the new information, ecology and sustainability age, we want to create osmotic relationship between architecture and nature.

When starting a new project, we must begin with a thorough knowledge of the environment and landscape, which involves identifying its constituent elements, their foreign references as well as the evolutionary and historical processes that have affected its configuration. This complex process should start from its own essence, which involve natural and cultural, tangible and intangible components. These elements have to be considered for study. They influence on their character and forms of perception.

This work is part of a research and teaching experience, which is being conducted with students of architecture from different courses. Landscape and environment research is essential for the intrinsic value that they possess from the cultural point of view as a dynamic and complex reality where live many factors whose research can lead to interesting conclusions about the balance between architecture and place.

Place, Environment, Landscape

El concepto de lugar y la sensibilización hacia él, ha ido cambiando con el tiempo y los distintos movimientos culturales. La antigua Roma tenía la creencia de que todo ser independiente tenía su genius, el genius loci, el espíritu protector del lugar1. Aunque la sensibilización por el mismo, tal y como se entiende en la actualidad, no se produce hasta la primera mitad del siglo XX, cuando el organicismo arquitectónico introduce con especial atención la relación de la arquitectura con este.

En nuestros días, bajo una nueva era de la información, la ecología y la sostenibilidad, se trata de crear relaciones osmóticas entre arquitectura y naturaleza. En los últimos tiempos se le está concediendo al paisaje (natural y urbano) un carácter patrimonial como expresión morfológica, funcional, simbólica,… de las relaciones tanto históricas como actuales entre sociedad y entorno.

Esta comunicación no está dirigida a realizar un recorrido por las distintas hipótesis formuladas por filósofos y arquitectos sobre el espacio y el lugar a lo largo de la historia. Se trata de exponer una experiencia realizada con alumnos de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, en la que se le otorga un papel fundamental al estudio del lugar como condicionante para el origen, desarrollo y evolución de una tipología arquitectónica.

Arquitectura y lugar

Cuando se emprende un nuevo proyecto, es necesario partir de un conocimiento exhaustivo del entorno y el paisaje, que implique identificar sus elementos constitutivos, sus referencias externas, así como los procesos evolutivos e históricos que han incidido en su configuración.

Este complejo proceso debe partir de su propia esencia, en la que intervienen componentes naturales y culturales, materiales e inmateriales, tangibles e intangibles, que tienen que ser tenidos en cuenta para su estudio, ya que de la combinación de estos resulta su carácter y sus distintas formas de percepción.

Como indican autores relevantes en el estudio del lugar, estos vienen definidos por las cualidades de sus elementos, por sus valores simbólicos, sociales e históricos y por su relación fenomenológica con el cuerpo humano. Esta relación del hombre con el entorno constituye un hábito instintivo del mismo imposible de ignorar.

En la arquitectura vernácula, todos estos elementos se pueden apreciar muy nítidamente. Como se indica en la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (International Council on Monuments and Sites 1999), éste es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, así como de sus relaciones con el territorio, formando parte integral del paisaje cultural. Esto junto con sus materiales, estructura, espacios, así como su modo de ser usada e interpretada, deben marcar las pautas de actuación en estos lugares.

La motivación de la elección de este trabajo, es precisamente la involucración y complejidad que tendría una posible actuación en este entorno.

Para la supervivencia de cualquier hábitat este debe evolucionar y adaptarse a los nuevos tiempos, por lo que sí debemos introducir elementos de carácter contemporáneo estos deben hacerlo de forma armoniosa contribuyendo a su enriquecimiento. Para esta labor, la investigación del paisaje y el entorno resulta fundamental por el valor intrínseco que poseen desde el punto de vista cultural y arquitectónico. Se trata de una realidad dinámica y compleja donde conviven múltiples factores cuyo estudio puede derivar en interesantes conclusiones acerca del equilibrio entre arquitectura y lugar.

Mediante esta experiencia, se trata de proponer un punto de partida, para orientar al alumnado en el estudio del lugar y realizar una investigación tanto morfológica como fenomenológica de este, mediante aproximaciones gráficas, escritas y otros recursos propios del lenguaje arquitectónico.

Importancia del estudio del paisaje

El objetivo básico que se plantea es debatir sobre el análisis del lugar y el entorno, así como la visión que tiene el alumnado del genius loci, mediante una serie de acercamientos al lugar.

Definir o describir el paisaje es una tarea difícil que oscila entre varias corrientes. Tiene un marcado carácter polisémico que refleja su diversidad social y natural. Debemos entender esta polisemia como una herramienta para su investigación y conocimiento.

El artículo 1 del Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa 2000), hace la siguiente definición: “por paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

Si entendemos los asentamientos urbanos como una construcción social acaecida en el tiempo, podemos decir que el paisaje actual nos muestra la morfología y estructura territorial de la ciudad, a la vez que nos explica las diferentes fases y vicisitudes que se han producido a lo largo de su proceso histórico. El paisaje se debe entender como espacio vivido y utilizado por el hombre, donde se imprimen huellas de sus avatares. Es esencialmente dinámico y resulta de una serie de intervenciones sociedades que lo ha ido desarrollando. Esto nos permite identificar una serie de características y flujos que mediante su estudio proporcionan un conocimiento del medio y de su historia.

En el caso de ciudades históricas es muy notable la carga de identidad que posee el paisaje. Como creación de la sociedad humana que interactúa con la naturaleza que le rodea y de la que forma parte, en un paisaje histórico podemos observar imágenes que aluden al pasado y se superponen al presente.

Paisaje y arquitectura. Estudio multiescalar

La arquitectura como elemento del paisaje urbano, está íntimamente ligado a éste, junto con su entorno territorial. Por lo que para un estudio de la misma y su entorno es muy útil una aproximación multiescalar que imbrique los diferentes paisajes y nos ayude en su lectura y comprensión. El análisis de las diferentes escalas del paisaje, juntos con los elementos significativos de cada una de ellas, aportan significado al estudio del entorno y el lugar.

En el trabajo, se definirán tres niveles:

El primero, el contexto territorial, entendido este como soporte físico-natural con unas características económico-culturales. A través de él se estudiará el sentido general de la actuación, su situación geográfica, su organización social, los nodos, núcleos, redes,...

En segundo lugar la escala urbana condicionada por el emplazamiento, donde se investiga las conexiones y relaciones internas. Bajo este análisis se muestran los llenos y vacíos, espacio público y privado, límites y fronteras,...

Por último, el tercer nivel, el detalle. Para esta escala se estudiará el espacio público como elemento crucial y paradigma que sintetiza la historia social y urbana, impregnado con un gran valor patrimonial. Elementos como la distribución o proporción entre espacios libres y construidos, sus tipologías, perfiles transversales, texturas, jerarquías, hitos paisajísticos, puntos focales,… entre muchos otros, ayudarán a comprender y desarrollar aquellos elementos que lo dotan de identidad y significado.

Se recopilarán todos estos datos y se representarán gráficamente, aunque carecerán de interés si no se interpretan y se evalúan. Para un análisis efectivo habrá que realizar un ejercicio de síntesis de los datos básicos y reorganizarlos dentro de un sistema de valores.

El caso del Sacromonte

En la ciudad de Granada, contamos con un asentamiento único, el Sacromonte, donde la naturaleza es colonizada, con una estructura orgánica intrínseca a la tierra. Un emplazamiento extramuros donde las fronteras de lo urbano se diluyen. Un lugar donde lo sagrado, lo cultural y lo pintoresco conviven en atractivo maridaje, constituyendo un asentamiento-mirador hacia la Alhambra, el valle del río Darro, la ciudad, la vega y Sierra Nevada. Por todo ello se consideró un buen ejemplo con una elevada capacidad pedagógica para el estudio y análisis del lugar y sus relaciones con el entorno.

Se parte de la hipótesis de que para el estudio del lugar, éste no se puede recorrer solo mirando, debe ser vivido además de visto. En el lugar se vive, se dialoga, se actúa,... Se propone un primer contacto del entorno desde el punto de vista del habitante. Para ello se organiza un encuentro con el objetivo de conocer los flujos y actividades que se generan en torno al barrio en el día a día. Además se concierta una cita con una persona representativa de la zona, como puede ser el presidente de la asociación de vecinos, para que dé testimonio de las inquietudes, preferencias, modos de vida,... que se producen en la zona de estudio.

A través de su testimonio, podemos constatar que en el lugar se producen un conjunto de procesos y valores que implican oportunidades y limitaciones para quienes lo habitan.

Se le pide al alumnado que realice una matriz con las premisas a tener en cuenta a la hora de realizar un análisis, teniendo en cuenta tanto los elementos intrínsecos del lugar como los factores del entorno que le afectan, para ello se mostrarán las oportunidades y fortaleza, así como las amenazas y debilidades. Se identifican los elementos que ofrecen protección y los que le son hostiles, así como los que son valiosos y vulnerables.

Fortalezas

Debilidades

Análisis intrínseco

Gran valor paisajístico Hábitat sostenible Patrimonio Histórico

Muy vulnerable Crecimiento incontrolado

Oportunidades

Amenazas

Análisis entorno

Turismo

Vistas a la ciudad

Escenificación

Tabla 1. Matriz con elementos intrínsecos y del entorno que afectan al estudio del lugar.

Para mantener estos valores, debe permanecer la esencia del lugar. Hay que preservar los aspectos positivos; y las debilidades y amenazas transformarlas en oportunidades.

Después de este primer contacto, donde el alumnado ha tenido una primera experiencia en el lugar, ha tomado conciencia social y ha sacado unas primeras conclusiones sobre los aspectos más relevantes de estudio, se estudiará los orígenes e historia del asentamiento. Para ello se recurrirá a bibliografía específica y se analizará la documentación gráfica histórica.

Analizamos las primeras referencias gráficas del Sacromonte y sus cuevas en la plataforma de Vico2. Posteriormente, en el plano de Dalmau y después en el de Contreras, aparece en la esquina una ventana con el Sacromonte a mayor escala.

Otros documentos relevantes son los textos de los escritores románticos, en el siglo XVIII, que testimonian el contexto vital de la época, donde se describen a sus habitantes, sus costumbres y oficios. Una vez comprendido su origen y evolución, se elaboran una serie de planos en los que se tendrá en cuenta el continuo cambio de escala producido en este hábitat. De la grandeza del paisaje, a la angosta cueva, de las franjas de vegetación a la chumbera, de la abrupta morfología del terreno a la pequeña placeta,… Por ello se ha representado un estudio multiescalar donde se valora los elementos más representativos dentro de cada categoría, utilizando el gradiente para mostrar los distintos niveles que se produzcan.

Para ello, usamos el método de preferencias. Identificamos el valor principal y lo representamos, a continuación seguimos con los valores secundarios y terciarios hasta que la representación de conjunto muestre las idoneidades intrínsecas del lugar3.

Se empieza trabajando con la escala más pequeña, realizando un primer plano con el entorno geográfico, donde podemos incluir su topografía, geomorfología, hidrología, junto con todos aquellos agentes naturales o urbanos que merezcan mención, apropiados a esta escala. Se hace una estratificación de valores y atributos culturales, urbanos, naturales y paisajísticos.

En general, cuanto mayor es el área estudiada, los límites son más pronunciados. Sin embargo, a medida que la escala se acerca a la realidad, las discontinuidades son menos perceptibles.

clip_image002

Figura 01. Carmen Guerrero Quiñones, Carmen y Navas Ramos, Cristina. (2014) Situación y emplazamiento del Museo Cuevas del Sacromonte.

La configuración alargada del río Darro y su valle organizan el asentamiento en una banda alargada en torno a este. Sus edificaciones se resguardan entre el relieve, posicionando a la naturaleza como protagonista. Obligan a un acercamiento al lugar para poder captar imágenes de sus siluetas.

Como se ha expuesto anteriormente, en este nivel se trata de estudiar el contexto territorial, en un soporte físico-natural y con unas características económico-culturales. Por lo que resulta interesante hacer una pequeña mención a la situación socio-económica del barrio.

Se trata de un barrio despoblado y abandonado en los años 60 por una catástrofe natural. En los años 1962 y 1963, se produjeron una serie de inundaciones que obligaron a su desalojo, propiciando el abandono y la degradación paisajística de este enclave históricamente muy valorado. Convirtiéndose en “lo que Denis Wood llama ‘espacios sombríos’- esos lugares ocultos, marginales, incontrolados, donde la gente puede permitirse una conducta que está proscrita aunque no haga daño a los demás- se ven amenazados regularmente por limpiezas y, sin embargo, constituyen una necesidad para una sociedad flexible.” (Lynch y Southworth [1990] 2005, 38). En esta obra póstuma de Kevin Lynch, en la que nos invita a pensar sobre el agotamiento y deterioro de la ciudad, nos hace una especial llamada sobre estos lugares traseros, usados por pocas personas, donde las cosas no están ni en orden ni presentables, pero que son altamente expresivas. “Los profesionales de la planificación saben que éstos son los lugares que hay que observar si se quiere llegar a conocer una zona… tiene la simplicidad y la facilidad de las costumbres bien asentadas y del uso familiar. En muchas ciudades famosas, las partes de atrás son no sólo reveladoras para el ojo que investiga, sino que ofrecen placeres más duraderos, si dejamos de ser turistas.” (Lynch y Southworth [1990] 2005, 38). Este texto recuerda la situación que se ha vivido en este asentamiento extramuros de la ciudad y que desde hace unas décadas está siendo redescubierto por la sociedad actual. Se está produciendo un nuevo giro socioeconómico donde nuevos moradores, atraídos por este hábitat troglodita y pintoresco, buscan una vivienda sostenible y un modo de vida alternativo a la vida en la ciudad. Sin embargo el ocio y el turismo está ofreciendo una imagen distorsionada de su carga patrimonial e histórica, siendo transformado por una serie de demandas foráneas que pueden poner en peligro la armonía paisajística.

En el segundo nivel de estudio, la escala urbana, apreciamos como las curvas de nivel dibujan el callejero. Veredas estrechas con fuertes desniveles e irregulares, que aprovechando la topografía se ensanchan para formar pequeñas placetas donde se forman miradores hacia el paisaje y se encuentran las viviendas-cueva, otorgando un elevado valor al conjunto. Desde aquí se puede apreciar como la relación del lugar con el paisaje circundante es fundamental para el entendimiento de la vida en el lugar. “Desde que nacemos intentamos orientarnos en el entorno y establecer una cierta ordenación en el mismo. Una ordenación común se llama cultura” (Norberg-Schulz 1972, p. 16).

El entorno autóctono estudiado, ha generado en este lugar una cultura única en el mundo. Los habitantes interactúan con él, tomando posesión del lugar y del paisaje que habitan. Kevin Lynch, en “La imagen de la ciudad” (1984), explica como una imagen ambiental eficaz orienta al morador en el lugar, dándole seguridad emotiva. Esto explica la importancia de la existencia de elementos de referencia en el paisaje, como son el monumento de la Alhambra, la ciudad y la vega.

Pero son estos desniveles topográficos que caracterizan esta zona y que posibilitan los miradores, los de mayor fragilidad. Cualquier inclusión fuera de escala puede resultar un elemento exógeno e impactante. Por ello adquiere importancia el análisis de su silueta, textura y borde,...

Su silueta se define por dos elementos, una línea envolvente que se diluye con la topografía en muchos casos; y sus elementos sobresalientes, las lumbreras o chimeneas, que marcan un ritmo que alude a la anatomía del lugar. En otras ocasiones, esta línea se percibe como una franja blanca formada por fachadas encaladas. (figura 02)

clip_image004

Figura 02. Distintos elementos que caracterizan este enclave.

Riches, Paul. (1903) Quartier Des Gitanes [Fotografía]. Patronato de la Alhambra y Generalife.

Recuperado a partir de

http://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/13487?show=full. García, A. y Medina, K. (2015)

Sección.

La textura del paisaje en esta escala es homogénea, las cuevas se difuminan con la vegetación. El borde lo constituye el propio paisaje, la morfología del terreno.

Para el trabajo en la tercera y última escala, la del detalle, se ha analizado el espacio público del Museo Cuevas del Sacromonte.

Se busca la dialéctica entre los diferentes elementos constituyentes del entorno. Se estimula la búsqueda del diálogo entre elementos de diferente naturaleza como pueden ser la vegetación y lo edificado; elementos próximos y lejanos.

clip_image006

Figura 03. Pérez Pulido, Laura y Dávila Ponce de León, María Jesús. (2014) Análisis Semántico.

En esta tipología de asentamiento, el espacio público está formado por una serie de placetas, marcadas por un fuerte carácter de identidad. En estas zonas, los desniveles se suavizan formando una explanada que la diferencia del resto del conjunto, convirtiéndose en balcones naturales hacia la Alhambra (figura 04). Son zonas con grandes visuales y cuyos espectaculares puntos de vista han singularizado este paisaje, a la vez que se mimetizan con el espacio privado, disolviéndose sus límites.

clip_image008

Figura 04. García, A. y Medina, K. (2015) Esquema en planta y fotos de maqueta de la placeta.

La elaboración de un modelo digital de este espacio nos permite realizar un análisis formal y visibilizar elementos importantes en la valoración del hábitat y las sensaciones que provocan.

Se puede apreciar la vida popular de las plazas. La identificamos como una plaza privada abierta, Gordon Cullen (1974, 98). Su escala doméstica, en un barrio tranquilo lejos de la ciudad, en un paisaje natural y en la que se produce una transición entre naturaleza, espacio público y privado (figura 05). El espacio abierto se convierte en recinto, su morador se siente identificado, y donde se comienza a percibir el detalle, así como elementos surgidos por la acción humana.

clip_image010

Figura 05. García, A. y Medina, K. (2015). Vista de placeta.

Grabado del siglo XVIII (1985) Cueva Del Sacromonte. [Grabado] Patronato de Alhambra y Generalife. Recuperado a partir de http://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/309?show=full.

Utensilios funcionales domésticos adquieren fuerza escultural, llamando la atención sobre el observador y convirtiéndose en elementos ornamentales sobre la tierra. Tierra enjalbegada de blanco y poseedora de una función, albergar y proteger a sus habitantes. Cuando se accede a estos hipogeos, la sensación es de encierro y acogimiento en el interior, pero cuando se sale y se encuentra el paisaje se reafirma la sensación de libertad que poseen sus habitantes. (figura 06).

clip_image012

Figura 06. García, A. y Medina, K. (2015) Fotomontaje dualidad intimidad-libertad

clip_image014

El desgaste, el paso del tiempo, aumenta la expresividad en las texturas. La suciedad se deposita en las superficies superiores expuestas, provocando un efecto de iluminación desde abajo que dramatiza los detalles. Se comienza a percibir las estructuras ocultas. La superficie es rallada por la lluvia. Las diferencias en la tonalidad y el grano se acrecientan. Todos estos detalles narran una historia. (Figura 07)

Figura 07. García, A. y Medina, K. (2015) Fotografías de texturas Conclusiones

Este trabajo es un estudio secuencial del lugar para conocerlo y entenderlo como un sistema interactivo, donde la característica fundamental consiste en que la naturaleza, más que un asentamiento, es el componente principal de la escena, conformando la estructura visual de la misma.

Se intenta crear una serie de pautas para futuros análisis e intervenciones en paisajes culturales con una gran carga histórica y morfológica:

-El paisaje se constituye con la acción de la sociedad sobre el medio físico que habita, por lo que se producen cambios históricos gracias a los que se pueden establecer las principales etapas de su creación y evolución.

-Conservar no significa mantener, hay que evolucionar de acuerdo a las nuevas demandas sociales, de una forma equilibrada y armoniosa, donde se mantengan los valores adquiridos y se puedan añadir otros. Esto supone comprender, valorar y respetar el entorno y el genius loci del lugar.

-La relación entre hombre y naturaleza no se resuelve utilizando la naturaleza como bonito decorado de la vida del hombre, hay que considerarla como protección y origen, hay que aprender de ella y, sobre todo, redescubrirla en sí misma como fuente de significado. (McHarg [1992] 2000)

-Los lugares son dinámicos, tienen una función y un desarrollo. El estudio de estos es fundamental para una evolución armoniosa entre los distintos elementos que lo componen e identifican. A través de la investigación y experimentación podemos encontrar claves para que sus transformaciones no sean

traumáticas y se produzcan de una forma equilibrada. Siendo fundamental una vivencia de los mismos: ver, andar, oler, tocar, escuchar,...

-La arquitectura se debe mostrar intrínseca al lugar. Se debe producir una integración total dentro de la estructura natural del paisaje y formar un ambiente completo para ser experimentado y vivido por el hombre.

CONSEJO DE EUROPA. 2000. Convenio Europeo del Paisaje. Consejo de Europa. Florencia. CULLEN, Gordon. 1974. El paisaje urbano: tratado de estética urbanística. Blume. Barcelona INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES. 1999. Carta del Patrimonio

Vernáculo Construido. Icomos. México.

LYNCH, Kevin. 1984. La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona.

LYNCH, Kevin, SOUTHWORTH, Michael (editor). [1990] 2005. Echar a perder. Un análisis del deterioro. Gustavo Gili. Barcelona.

MCHARG, Ian L. [1992] 2000. Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili. Barcelona.

NORBERG-SCHULZ, Christian. 1972. “La significación en Arquitectura”. En SUST, Xavier (editor), La significación del entorno. Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Barcelona.

clip_image0151 Un texto específico sobre la evolución de los conceptos de espacio y lugar es el de Josep María Montaner, 1994. “Ensayo sobre arquitectura moderna y lugar”. BAETSA, 18:4-11

2 Grabado de la ciudad de Granada que realizó el arquitecto Ambrosio de Vico en el siglo XVI.

3 Concepto tratado por Ian L. McHarg. [1992] 2000.



Más información en www.antoniogarciabueno.com

Comentarios