REVISTA R&R. RESTAURACIÓN DE LAS CUBIERTAS DEL COLEGIO MÁXIMO DE CARTUJA DE GRANADA.

Autor: Antonio García Bueno. Dr. Arquitecto

Colaborador: Ángela González Quesada. Historiadora del Arte

Resumen


El colegio Máximo de Cartuja situado en las inmediaciones del Monasterio del mismo nombre, territorio ocupado actualmente por el Campus Universitario de Granada, fue construido a final del siglo XIX por el arquitecto Francisco Rabanal. En 1983 fue declarado Bien de Interés Cultural. A lo largo de su historia ha sufrido algunas transformaciones debido principalmente a la adaptación del inmueble a nuevos usos diferentes del original, pero esencialmente mantiene la morfología original.

La intervención llevada a cabo se ha limitado a actuaciones puntuales de urgencia en diversas zonas de la cubierta afrontadas desde una perspectiva coherente con la conservación y protección del patrimonio histórico, manteniendo las huellas del pasado y procurando sustituir solamente las partes originales indispensables para salvaguardar la estabilidad estructural del inmueble, atendiendo en esta labor minuciosamente a los parámetros de las teorías de restauración y reconstrucción asumidas por la legislación vigente en materia de patrimonio.


El Colegio Máximo de Cartuja se encuentra en las proximidades del Monasterio de la Cartuja de Granada edificado en el siglo XVII a extramuros de la ciudad. Actualmente este espacio urbano lo conforma el Campus Universitario de Granada. La definición de esta zona dedicada exclusivamente al uso universitario y su situación en ladera hace de este entorno un lugar singular caracterizado por su morfología y paisaje.

Image_002
Foto 1. Plano de Situación.

Datos Históricos y Descripción del Inmueble.


El inmueble fue construido entre 1891 y 1894 para noviciado y colegio de la Compañía de Jesús. Su traza se debe al arquitecto Francisco Rabanal. El conjunto de la edificación responde a las tendencias propias de la época en la que fue construido representando un claro exponente del historicismo Mudejar.

El inmueble se define como una edificación exenta de planta rectangular que se organiza en torno a cuatro patios, dos de mayor tamaño en la parte anterior y otros dos más estrechos en la parte posterior, flanqueada por cuatro torres en las esquinas de cuatro pisos de altura. La edificación de fábrica de ladrillo se compone de tres plantas de altura diferenciadas entre si por medio de frisos de ladrillo dispuesto en pico de gorrión. La fachada Este presenta tan solo dos alturas. Los cuerpos de las torres poseen tres arcos de herradura con alfiz con ornamentación con ladrillo en espinilla o en forma de diente de sierra. El último cuerpo se compone con ocho arcos de herradura con alfiz.

La fachada principal está enmarcada por otras dos torres centrales que dan paso al pórtico de acceso compuesto por tres arcos de herradura con alfiz, cuyas albanegas y trasdós se ornamentan mediante el empleo de listones radiales de ladrillo bordeados de espinillas. Las
torres de la fachada siguen el mismo esquema de las angulares, sólo que con una fila de arcos de herradura y tres en la parte superior.

En 1916-17, con la colocación en su fachada de un grupo escultórico presidido por la imagen del Sagrado Corazón en sustitución de la primitiva balaustrada de ladrillo del pórtico, se rompió con la unidad de la fachada.

El edifico se corona con una cubierta inclinada a dos aguas de teja curva cerámica. Presenta una configuración estructural que consta de un sistema de cerchas de madera de par y tirante con un pendolón central que viene desde la hilera que forma la cumbrera y descansa en el tirante a través de unas bridas de hierro. Los pares se consolidan a través de los puentes de rigidización que apoyan en el pendolón y sobre ellos perpendicularmente las correas de sección rectangular que se sustentan mediante egiones y que constituyen la base donde se apoya la tablazón. Finalmente los faldones culminan con tejas de cerámica curva.

Al exterior presenta un alero formado por hiladas de ladrillo visto en forma de pico de gorrión que rematan el muro y sobre ellos un voladizo de canecillos; al interior se cierra por medio de cielos rasos colgados de las cerchas de madera compuestos de superficies de cañizo con revestimiento de yeso.

En los años 70 fue adquirido por la Universidad de Granada y en 1982 se solicitó al Ministerio de Cultura la calificación de dicho edificio como de interés artístico y fue declarado Bien de Interés Cultural por el Real Decreto 19 de enero de 1983.

A lo largo de la década de los ochenta se irán ubicando en él distintos centros universitarios, lo que conllevo sucesivas adaptaciones y restauraciones, con la redefinición de los espacios para albergar los diversos usos para los que se iba destinando.

Las principales actuaciones fueron llevadas a cabo por los arquitectos Castro Padilla y Gallego Roca. A finales de estos años la saturación del edificio era tal que en 1989 hubo de adaptarse el antiguo refectorio para sala de clínicas de la Facultad de Odontología (zona de actuación), así como acondicionar uno de los patios interiores para impartir clases. A pesar de los cambios de uso y las transformaciones sufridas la tipología y características originales del inmueble se han mantenido casi intactas.

En el año 2006 la Universidad de Granada encargó la rehabilitación unitaria de las cubiertas del Colegio Máximo con la intención de sanear y corregir el deterioro y las intervenciones
parciales que se habían ido produciendo a lo largo del tiempo con el fin de paliar las patologías que habían surgido y que, dañaban profundamente la imagen del edificio.

El proceso de intervención


El proceso de intervención financiado por la Universidad de Granada en principio abarcaba la rehabilitación y saneamiento de las cubiertas de todo el conjunto y actuaciones puntuales en las zonas que presentaban patologías graves, entre las que se contemplaban la deformación y rotura de elementos estructurales o de los artesonados y los problemas de humedades.

Sin embargo, una vez iniciados los trabajos se detectó que parte de la estructura estaba fuertemente dañada concretamente en la zona de la sala clínica (antiguo refectorio) presentando peligro de agotamiento. Esta nueva situación produjo el replanteamiento de las obras a acometer. Tras varias circunstancias surgidos en el transcurso de las obras, la Universidad de Granada encargó la nueva actuación de urgencia a un nuevo equipo técnico.

Una vez valorada la situación existente por el nuevo equipo técnico se decidió el apeo y posterior refuerzo de urgencia en la cubierta de la zona del inmueble denominada clínica 1 en todo su conjunto situada en la esquina Sureste de la edificación, para ello se desarrollaba el recálculo y valoración de las cerchas y sus correspondientes detalles constructivos para proceder a la estabilización de dicha zona. Paralelamente, existían otras áreas puntuales de cubierta en las que también era necesario su refuerzo por su situación crítica.


Image_003
Foto 2. Detalle de la cercha quebrada en la sala clínica


Image_005

Foto 3. Detalle de la lima-hoya quebrada

Foto 4. Detalle del andamio exterior

Foto 5. Interior del apeo general de la cubierta de la sala clínica


Image_007

Foto 6. Plano de apeo. Sección Transversal

Image_009

Foto 7. Plano sección de la rotura de la cercha en la Sala Clínica


Reconstrucción de la cubierta de la Sala Clínica


La actuación principal se desarrolló en la Sala Clínica, se trata pues de un sala rectangular de doble altura con una galería perimetral a media altura y volada. La techumbre esta constituida por un singular artesonado de madera de grandes casetones y estructuralmente sustentada por siete cerchas con pendolón central.


Image_011

Foto 8. Plano de Situación de la zona de actuación



La situación en esta área era crítica ya que la rotura casi total de una de las cerchas y parte de las otras produjo la deformación de los elementos estructurales propios y contiguos al igual que todo el faldón de la cubierta planteándose una situación crítica de seguridad estructural en todo el ámbito. Debido al empuje producido por la rotura de la cercha los muros de carga de la sala estaban siendo fuertemente dañados, especialmente el paramento que cerraba la fachada por el lado Este, ya que presentaba fisuras en su base y peligraba su estabilidad. Al mismo tiempo, el artesonado de casetones que cubre el interior de la sala presentaba deterioro y elementos sueltos respecto a su soporte de base.



Image_013


Foto 9. Detalle de la deformación de los casetones del artesonado


Exteriormente se podía observar la deformación de la zona de cubrición de la cubierta, así como la rotura de tejas, de hastiales y de cristales en la carpintería de los perros sentados.


Image_015

Foto 10. Detalle exterior de la deformación de la cubierta.


En el estudio para abordar la intervención, teniendo en cuenta que se trataba de un edificio catalogado con categoría BIC, se tuvo la máxima precaución atendiendo a la legislación vigente en materia de Patrimonio Histórico. Teniendo en cuenta estas premisas y tras la consultas pertinentes en la delegación de cultura, se opto, por el desmontaje estructural y la reconstrucción del mismo.


Previamente se procedió a la clasificación y almacenaje de los de casetones por un equipo especializado de restauración. Se ha de indicar que dicho artesonado de la sala clínica fue realizado por uno de los hermanos de la Compañía de Jesús (realizado con las tablas de las cajas de los libros de la biblioteca del colegio) y constituye uno de los elementos originales de la edificación de mayor valor artístico.


En general, se encontraba en buen estado de conservación presentando algunas deformaciones, perdida de material y patina. La intervención sobre el mismo se baso en su clasificación, desmontaje, limpieza, reintegración de policromía y en el tratamiento de las partes inestables consolidando toda su estructura.

Image_017

Foto 11. Detalle del artesonado de casetones restaurado


Paralelamente se procedió a estabilizar a través de un apeo el peligro de quiebra de la cubierta, para ello se planteo un sistema de andamiaje multidireccional a lo largo de todo el interior de la sala clínica para que sirviera de apoyo. Los puntales del andamio sostenían por un lado la estructura del artesonado y por otro se prolongaron aprovechando los huecos que había dejado el desmontaje de los casetones hasta llegar al interior y apoyar las cerchas y tirantes. Para no deteriorar los soportes de la armadura se utilizó como medida de protección en el apoyo de las vigas con el andamio unas protecciones de junta de neopreno con velo textil antirrozamiento.

Image_019        

Foto 12. Detalle del andamio sustentando las cerchas.       

  Image_018         

Foto 13. Detalle de la protección de los casetones


Al tratarse de una edificación de uso docente una vez que el riesgo estuvo anulado se decidió esperar a continuar las obras, por cuestiones de seguridad, una vez finalizado el periodo lectivo.


En la reconstrucción estructural, se redefinieron algunos detalles constructivos, y se eliminaron los refuerzos añadidos en intervenciones posteriores a su construcción que en algunos casos dañaban más que favorecer. Así mismo en otras zonas se reforzaron elementos puntuales con estructuras metálicas.



Para el recálculo de la nueva estructura de cubierta se utilizó un programa informático para maderas adaptado al CTE (Tricalc Versión 6.4.04). El montaje de los elementos que conforman la estructura de cubierta fue ejecutado por una empresa con experiencia y especializada en carpintería de armar utilizando como materia prima madera importada de Estados Unidos con un grado de humedad de un 10% (pino Oregón) ya que la original (pino rojo gallego) no aseguraba las condiciones de humedad requerida para la estabilidad e indeformabilidad del material en el transcurso del tiempo.

Image_022


Foto 14. Proceso de desmontaje de la cubierta de la Sala Clínica


En el recálculo de las cerchas se opto por ampliar la sección transversal de las piezas originales y se decidió que fueran elementos de una sola escuadría sin empalmes en la longitud de los pares, lo que supuso la dificultad en la búsqueda de maderas de tan gran dimensión. Algunos elementos de las nuevas cerchas fueron realizados de una sola pieza o escuadría mientras que las originales al ser de menor tamaño la sección tenía un empalme. Al mismo tiempo que se instalaba la nueva estructura de cerchas se reforzaron los paramentos noreste y sureste que estaban afectados por el empuje producido por la rotura de la cercha presentando fisuras en su base y desplazamiento de la fábrica hacia el exterior perdiendo la solidez constructiva.


Image_024

Foto 15. Proceso de reconstrucción de la cubierta


Para el refuerzo del muro de carga en la zona Sureste que estaba desplomado la fábrica se decidió por la instalación de un sistema de tensores entre muros. Para ello, se colocaron en el interior del paramento, entre los durmientes de madera originales, dos pernos metálicos mediante un taladro de 1 metro de longitud en el muro relleno con mortero de resina epoxi soldado al perfil UPN del perno.



Image_025


Foto 17. Detalle de uno de los pernos embutido en el muro


Image_026



Foto 16. Sección del sistema de pernos.




De ambos pernos situados a una distancia de 4 metros surgían dos tensores en ángulo de 45º hacia el interior uniéndose con una placa de metal de la que nace otro tensor perpendicular al muro que enlaza con el muro perpendicular al mismo.

Image_028

Foto 18. Planta del sistema de estabilización del muro de carga.


Image_029


Foto 19Detalle del tensor que estabiliza el muro.



Para anclar este tensor se dispuso una pinza de acero de 3 metros de longitud que abraza un muro de dos pies de ladrillo macizo perpendicular al muro desplomado. Dicha pinza embutida en el muro se fijó con mortero de resina epoxi con árido de sílice. Una vez afianzado el sistema metálico. Para consolidar la estructura de la fábrica se dispuso el cable en tensión hasta que entró en carga contrarrestando así el empuje que se producía hacia el exterior.


Image_032

Foto 20 Esquema del anclaje del tensor en el muro perpendicular

Image_034

Foto 21 Detalle de la pinza que abraza el muro


Al mismo tiempo se reforzó el muro noreste con el mismo sistema, instalando un tensor a modo de tirantes en el cuadrante de la esquina entre los muros sureste y noreste.


Las fisuras de dichos muros fueron selladas mediante grapas metálicas de 60 cm colocadas transversalmente a la grieta y fijadas a la fábrica con mortero.



Image_037


Foto 22 Detalle de la grapa en el muro

Image_036


Foto 23 Sección de grapa.


Una vez consolidada la estructura de muros de carga de la sala, continuaron las labores de montaje de la cubierta, instaladas las estructuras de cerchas comenzamos con la cubrición de los faldones. En primer lugar se colocaron las correas y sobre ellas los tablones de madera. Sobre dichos tablones, se dispusieron rastreles de madera paralelos a los faldones cuya función era actuar como medio de fijación de la capa de yeso que revestiría los paños.


Para impermeabilizar la cubierta y evitar futuras humedades, se situó sobre la capa de yeso una lámina impermeable de alta transpiración específica para tejados de madera con pendientes pronunciadas, denominada Permo ULTRA SK.


Image_040

Foto 24 Detalle de la capa de yeso anterior a la capa impermeabilizante.


Image_042


Foto 25 Detalle de la capa de yeso y la instalación de la lámina impermeable.


Sobre la capa impermeabilizante se colocaron otra tanda de rastreles esta vez en forma de zig zag y sobre ellas la mezcla de yeso para la sujeción de las tejas. Finalmente, se repusieron las tejas cerámicas originales excepto las que presentaban roturas que fueron sustituidas por otras de las mismas características.


Image_044

Foto 26 Detalle de la cubierta reconstruida. Foto 27. Detalle interior de la cubierta reconstruida.

Refuerzo de la lima-hoya


En el estudio in situ realizado al inicio del encargo se detecto también el mal estado de otra zona de la cubierta del inmueble situada en la parte orientada al sureste concretamente en el módulo de la edificación que se localiza entre uno de los patios anterior y posterior. El problema estaba localizado en una lima-hoya que estructuralmente resuelve la unión de dos faldones perpendiculares.

El elemento estructural estaba quebrado casi en su totalidad y el empuje producido estaba afectando al paño de la cubierta desestabilizando los empujes y por tanto, presentaba riesgo de hundimiento. Se podían apreciar intervenciones puntuales anteriores en esta zona como el apuntalamiento de la estructura, que intentaban frenar el empuje que se estaba produciendo.

     Image_047
Foto 28 Sección de la rotura de la Lima-hoya
Image_048
Foto 29 Detalle del refuerzo metálico

Como solución para consolidar la lima hoya se ideo una estructura de tirantes o cuna fijada mediante un sistema de refuerzo al elemento estructural. El sistema metálico consistía en un armazón trapezoidal de 2,40 metros de largo y 0,40 metros de ancho compuesto de elementos tubulares PH0 40.4 que se une a la viga de madera en su parte central, recogiendo la rotura, mediante chapa metálica. Para compensar la fuerza de empuje se dispusieron dos tensores de cable de trenzado con una capacidad mecánica de 8 toneladas en ambos extremos de la lima, tensándolos hasta anular la fuerza de empuje.

   Image_051
Foto 30. Detalle de armazón metálico


Las correas de los faldones de cubierta que descansaban en la lima-hoya se encontraban en parte excesivamente y quebrados en algunas de sus partes. Para resolver esta situación se opto por introducir un parteluz que se inicia en el punto medio de la lima-hoya y se apoya en una viga existente que iba de cercha a cercha. Esta viga existente o brochal fue necesario también su refuerzo con una estructura metálica atirantada similar al anteriormente citado de la lima-hoya.

Image_052
Foto 31. Detalle de refuerzo de la viga donde apoya el parte luz

Image_055

Foto 32 Detalle del nuevo parteluz.

Image_054
Foto 33. Esquema de los refuerzos instalados para reforzar la viga sobre la que apoya el parte luz.









Titular del edificio: Universidad de Granada

Promotor: Universidad de Granada

Arquitecto: Dr. Arquitecto Antonio García Bueno

Arquitecto Técnico: Francisco José Ibáñez Moreno

Empresa Constructora: Estructura y Vías del Sur. S.L

Empresa de Restauración: Los tres Juanes S. C. A

Presupuesto de ejecución material: 583.949,69 €





Más información en www.antoniogarciabueno.com

Comentarios